8.Trabajo colaborativo
Actividad 2: Trabajo Colaborativo
Camilla Laorni Cingolani
Gloria Esperanza Moreno Diaz
Yudi Aidé Castillo Triviño
1. Ensayo: Características y Elementos
Presenten un esquema gráfico que les permita identificar qué es un ensayo, cuáles son sus características y la explicación de sus elementos.
Figura 2. El ensayo.
2. “Educación a distancia”. Ensayo
Desarrollen la actividad de aprendizaje relacionada con el ensayo “Educación a distancia” que encontrará en la página 248 del libro: Arguelles, D., & Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN.
1. Lea el ensayo “educación a distancia ¡diversidad de lenguajes!”.
Resumen: “Educación a distancia ¡diversidad de lenguajes!”
La educación a distancia enfrenta al docente a la necesidad de entender distintos mundos y lenguajes, a comprender las relaciones entre con la comunidad; el lenguaje es una forma de interpretar el mundo y construir realidades, por ello es importante que el docente considere de forma especial el lenguaje de la relación con los estudiantes para lo cual es importante conocer el contexto. El lenguaje determina modos de observación e interpretación que se manifiesta a través del impacto que tienen el mundo en el individuo. Considerando que la educación a distancia es una estrategia que admite diversidad de contextos también es una estrategia que atiende la diversidad de lenguajes.
2. Identifique el eje temático o columna vertebral del ensayo.
El eje temático del escrito es la importancia de que tiene el lenguaje en la educación a distancia.
3. Analice cuidadosamente el entramado de las ideas. Esto es la forma como se relaciona a lo largo del escrito.
En el escrito se evidencia información que argumenta la tesis “La educación a distancia enfrenta al docente a la necesidad de entender distintos mundos y lenguajes”, expresa ideas sólidas y argumentadas, existe una jerarquía en la presentación de las ideas, es un escrito que presenta información a través del método inductivo.
4. ¿Cuáles son las ideas principales que entrelazan a lo largo de todo el ensayo?
La educación a distancia enfrenta al docente a la necesidad de entender distintos. El docente debe considerar el lenguaje de la relación con los estudiantes. El lenguaje determina modos de observación e interpretación. La educación a distancia es una estrategia que admite diversidad de contextos y lenguajes.
5. Compare la introducción con las conclusiones o cierre del ensayo ¿existe una relación directa? ¿Se abordan las mismas ideas centrales?
Si existe una relación directa si abordan las mismas ideas centrales.
6. Elabore un juicio valorativo sobre la estructura del ensayo.
La diversidad del lenguaje es una herramienta fundamental para la formación en la educación a distancia, ya que en ella se evidencia no es solo una forma de expresión si no también una forma de leer e interpretar.
1. Tesis del Ensayo
A partir de la retroalimentación realizada por parte de su tutor a la oportunidad de negocio que identificaron en grupo como parte de una actividad de la guía anterior, realicen el planteamiento de una tesis relacionada con su oportunidad de negocio.
Las fábricas de productos de limpieza deben proporcionar productos de buena calidad de fácil acceso para los clientes, asegurando un uso racional de los recursos para la protección y conversación del medio ambiente.
2. Levantamiento de Información en la Web
Con base en la tesis planteada, realicen un levantamiento de información en la Web y en las bases de datos de la Universidad en búsqueda de autores que aprueben o nieguen su tesis, mínimo 3. Adicionen al documento el nombre de los autores con la información encontrada.
Chris Stanley.
Es probable que existan tres diferentes economías verdes. La gente suele pensar en el nuevo mundo de tecnologías limpias y emprendimientos innovadores respaldados por el capital de riesgo, relacionados con la energía, el transporte y el uso del agua y de los nuevos materiales. Pero hay otras dos economías verdes. Una está constituida por las pequeñas empresas. Hoy, en casi todas las ciudades usted puede encontrar agencias de viajes verdes, mecánica de autos verde, banca verde, aseguradoras verdes, restaurantes verdes… Son firmas pequeñas que, de diversas maneras, han integrado los valores ambientales y sociales a su forma de operar y los han convertido en una parte significativa de su propuesta de valor. Y después está la economía verde tal vez más importante, que es la que se vincula con las grandes empresas globales.
Durante años, muchas de ellas han estado integrando el tema ambiental a sus operaciones, y silenciosamente lo han ido alineando con su estrategia central y sus fuentes de valor para el negocio. La reunión de esas tres partes configura está economía verde floreciente, que sin embargo puede pasar inadvertida para el público. Stanley C. (2011) P. 100-105
Peter James Claude Fussler
¿Es el cambio de detergentes compactos una de las maneras más rápidas y eficaces de ayudar al plantea?
Los detergentes compactos logran ser eco-eficientes a la vez que ofrecen a los consumidores un mayor rendimiento y conveniencia, una mayor rentabilidad a los suministradores y una ganancia ambiental respecto a los productos de mayor volumen que han reemplazado. De hecho, una figura líder del movimiento de consumidores verdes americano, Joel Makower, considera que el cambio hacia los productos de limpieza compactos es una de las formas más rápidas y eficaces con las que un americano puede ayudar al planeta. Claude Fussler. P.J (1999) P.193.
Alfredo Cadenas Marin y Mercedes Burguillo Cuesta.
…Mientras que las mujeres consideran que los productos más perjudiciales para el medio ambiente son aquellos que contienen más sustancias peligrosas (pilas y productos de limpieza), los hombres conceden mayor importancia al uso de la energía y a la fabricación de productos textiles y al papel.
Y en cuanto a la percepción de los productos ambientalmente más benignos hay que señalar que algo menos del 40% de la población española declara haber comprado productos menos contaminantes en los últimos tres meses, no habiendo crecido esta proporción durante los últimos años. Los productos ambientalmente correctos que el consumidor recuerda pueden ordenarse de mayor a menor en: productos de limpieza, alimentación, papelería e higiene personal.
Las motivaciones de los consumidores para efectivamente adquirir productos ambientalmente correctos se sitúan más en el ámbito del prestigio personal y el de la calidad del producto que en el de la propia mejora del medio ambiente. Burguillo & Cadenas (2011) P.262
3. Ensayo: Idea de Negocio
Siguiendo la estructura de un ensayo: introducción, desarrollo y conclusión, y los elementos que la conforman: argumentación, tesis y conclusión. Realicen un ensayo de tipo argumentativo.
Limpiando la Casa, Limpiando el Mundo
Una de las industrias que mayor impacto causa en el ambiente tanto por el producto como por el proceso de producción es la de elementos de aseo. Los productos de limpieza son una fuente de contaminación importante debido a sus componentes químicos, el vertido de estos residuos a través del desagüe tras las operaciones de limpieza supone la contaminación de ríos y mares, así mismo con el uso de aerosoles o productos que desprenden o liberan gases se contamina la atmósfera. Las fábricas de productos de limpieza deben proporcionar productos de buena calidad de fácil acceso para los clientes, asegurando un uso racional de los recursos para la protección y conservación del medio ambiente.
La preservación del ambiente es un tema empresarial que impacta al ecosistema y los recursos naturales y afecta la sostenibilidad y el desarrollo económico de un país, por ello como lo afirma el Abogado Luis Fernando Macías en entrevista con el Diario Portafolio es importante “realizar acciones industriales y empresariales responsables”, dando cumplimiento estricto de la ley en esta materia y minimizando el impacto social que surge en el desarrollo de la actividad, es decir buscar la protección de la biodiversidad. Es claro que la protección ambiental es un tema que debe permear todo el proceso productivo, las empresas deben hacer un análisis de las variables que inciden directamente en la gestión ambiental para dar cumplimiento legal y luego verificar los aspectos que son importantes y que van más allá de la ley.
Joel Makover presidente y editor ejecutivo de GreenBiz Group, es un respetado escritor, consultor y estratega en las prácticas corporativas de sostenibilidad, tecnología limpia y de marketing verde, que ha ayudado a una amplia gama de empresas a alinear la responsabilidad ambiental con el éxito del negocio, Joel sostiene que:
“Los consumidores del mundo industrial han estado diciendo una cosa y haciendo otra. Afirman que quieren ser parte de la solución, pero no hacen mucho al respecto. Quieren un cambio sin cambiar. Lo que están diciendo es que es más fácil tomar de una decisión verde, si proviene de una marca que conocen y en la cual confían, si la compra se puede hacer en el lugar de siempre, si el precio es el mismo y la calidad y durabilidad son como mínimo equivalentes, y si el producto tiene alguna otra ventaja aparte del hecho de ser verde. Entre los pocos que han logrado cumplir estos requisitos está el Prius. Uno conoce a la compañía (Toyota) y confía en ella (o solía confiar), compra el auto en la agencia, lo conduce igual que cualquier otro coche, le pone gasolina en el lugar de siempre, y lo que ahorra en los surtidores compensa la diferencia de precio al comprarlo. Además, para algunas personas es muy atractivo… es parte de su imagen”
Si consideramos la opinión de Makover con respecto al comportamiento del consumidor y la importancia de generar productos de limpieza ambientalmente amigables, tenemos que las empresas de productos de limpieza tiene un mercado potencial por cultivar.
4. Autoevaluación del Ensayo.
Es importante realizar una autoevaluación a su ensayo, para ello, revisen los aspectos y las condiciones para realizar un ensayo en el libro: Sierra, G., & Vanegas, N. (2005).
Tabla 1AUTOEVALUACION ENSAYO
Aspecto |
Condición |
Cumplimiento |
Título |
Genera expectativa? Es corto e impactante? |
Si |
Estructura |
Primer párrafo: ¿Plantea el problema? Párrafo 2 y 3: ¿Plantea los argumentos? Último párrafo: ¿Presenta la conclusión? |
Si Si Si |
Elementos |
Argumentación ¿Describe el fenómeno? ¿Recurre a narración de hechos? ¿Refuerza el planteamiento a través de citas? Tesis ¿Es una idea que requiere ser probada? ¿Mantiene razonamientos claros y objetivos? Conclusión ¿Presenta una conclusión explícita o implícita? ¿Resume el pensamiento del autor? |
Si Si Si
Si Si
Si Si |
Recomendaciones |
Claridad ¿Expone conceptos? ¿Utiliza lenguaje específico? ¿Orden sintáctico? ¿Estilo determinado? Precisión ¿Existe coherencia entre el pensamiento y las palabras usadas? Concisión ¿Expresa con brevedad las ideas? |
Si Si Si Si
Si Si
Si |
Referencias
Arango. H.A (2010) Aprendizaje en el Sena. Bogotá. Recuperado el 20 de mayo de 2013. https://sites.google.com/a/misena.edu.co/aprendizaje-en-el-sena/estrategias-didacticas/aprendizaje-autonomo
Arguelles & Nagles (2001), Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá. D.C., Universidad EAN.
Cadenas A. & Burguillo M.(2011) Desarrollo sostenible en España en el final del siglo XX. Málaga, España, Edumed.Net. Universidad de Málaga.
Claude Fussler. P.J (1996), Eco-Innovación: Integrando el Medio Ambiente en la Empresa Del Futuro, Madrid, España. Artes Graficas Cuesta S.A
Stanley, C. (2011) Gestión, Entrevista a Joel Makower, Gurú de los negocios verdes. Recuperado el 20 de mayo de 2013. https://www.expoknews.com/2011/08/30/entrevista-a-joel-makower-guru-de-los-negocios-verdes/